Antonio Barberena
Biografía
Antonio
Barberena nació en la Ciudad de México en 1962 y comenzó
a tocar el acordeón sistema piano a la edad de once años en
forma lírica, cambiando en 1977 al sistema cromático o de botones
y recibiendo clases formales con el maestro italiano Sergio Rizzardi.
Después de obtener un primer premio en el 5to. Campeonato Nacional
de Acordeón, inició su carrera como concertista y, a partir
de 1984, participó en eventos y concursos internacionales en Venezuela,
Suiza y España, además de grabar 2 discos LP y fundar el Quinteto
de Acordeones de la Cd. de México.
En 1992 viajó a Sudamérica a realizar presentaciones de acordeón
solista en Argentina y Chile, y en 1995 en el Festival de la Asociación
Americana de Acordeonistas, celebrado en Houston.
Del 2001 al 2011, además de ofrecer decenas de presentaciones en todo
México, fue invitado a dar conciertos en Norte, Centroamérica
y el Caribe: Washington, Miami, Orlando, Maryland, Annapolis, Phoenix, Virginia,
Quito, Guayaquil, Manta, Cd. de Guatemala, Quetzaltengo, Antigua, La Habana
y St. Vincent.
Ha actuado con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica
de la Cd. de México, la Orquesta Filarmónica de Querétaro,
la Orquesta de la Opera de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica Juvenil
del Estado de México, la Orquesta Clásica de México y
en el LIV Festival Cervantino con la Orquesta Sinfónica de la Universidad
de Guanajuato; en programas de radio y televisión, así como
en diversos festivales musicales de México y el extranjero. Su
discografía actual, seis producciones, va de la música antigua
hasta la contemporánea.
Desde el 2016 conduce
el programa radiofónico Acordeorama en la estación Opus 94 FM
del IMER.
Trayectoria
Nació en la Ciudad de México en 1962.
Empezó a tocar el acordeón sistema
piano a la edad de once años en forma lírica, y a los quince
comenzó a recibir clases formales con el maestro italiano Sergio
Rizzardi, cambiando al sistema cromático o de botones.
En 1978 obtiene
un primer lugar en el 5to. Campeonato Nacional de Acordeonistas celebrado
en la Ciudad de México; un año más tarde ingresa a la
Orquesta Sinfónica de Acordeones Rizzardi.
De 1981 a 1987 desarrolló una intensa actividad concertística
que lo llevó a participar en eventos internacionales en ciudades como
Caracas, Venezuela y La Chaux de Fonds, Suiza; presentaciones en poblaciones
varias de Navarra y el País Vasco, en España. Todo esto además
de grabar 2 discos LP, fundar el Quinteto de Acordeones de la Ciudad de México
y participar activamente dentro de la Federación Mexicana de Acordeonistas.
Su quehacer dentro del ámbito de la música nacional quedó
patente como director del grupo Trova del Tepeyac
del año 1989 al 2003, desarrollando una amplia labor de difusión
de la música mexicana a través de múltiples presentaciones
en la capital y el interior de México, así como la grabación
de cuatro producciones discográficas.
En 1992, conmemorando el 500 aniversario del descubrimiento de América,
viajó a Sudamérica a realizar presentaciones de acordeón
solista en Buenos Aires y Mar del Plata, Argentina; y Santiago y Viña
del Mar en Chile. Dentro del marco de las celebraciones por el 300 aniversario
de la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz, ofreció un concierto
en la Iglesia de San Francisco Javier en Tepotzotlán interpretando
por vez primera en acordeón música virreinal mexicana. En 1995
se presentó en la Catedral de Puebla al lado del organista Víctor
Urbán clausurando el Magno Festival Palafoxiano en un singular concierto
barroco de acordeón y órgano monumental. El mismo año
actuó en la ciudad de Houston, Estados Unidos, en el Festival Mundial
de Acordeonistas.
De 1994 a 1998 la Secretaría de Cultura de Puebla lo comisionó
para recorrer el Estado, llevando conciertos de música culta y mexicana
a comunidades mestizas e indígenas apartadas de la geografía
poblana.
En 1996 retoma y dirige el Coro del Centro Vasco de México,
agrupación coral con la que recorre el centro de la República,
editando en 1998 y 2002 dos discos compactos con arreglos de música
vasca y mexicana.
A partir de 1997 y hasta la fecha colabora periódicamente con el Instituto
Mexiquense de Cultura para llevar conciertos a comunidades mexiquenses a todo
lo largo y ancho del estado. En el año 2000 fue el iniciador y promotor
de los trabajos de restauración del Organo Histórico
de la Parroquia de San Francisco Coacalco, Estado de México, labor
que fructificó y culminó con la recuperación total del
instrumento.
En el 2001 edita el primer disco compacto en México de música
clásica en acordeón, con obras que abarcan cinco siglos de música.
Se ha presentado con la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta
de la Opera de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de la Cd. de México,
la Orquesta Filarmónica de Querétaro, la Orquesta Sinfónica
Juvenil del Estado de México, y actuando como solista con la Orquesta
Clásica de México así como con la Orquesta Sinfónica
de la Universidad de Guanajuato. A
la fecha se ha presentado en las principales salas de concierto de la Ciudad
de México y en la mayoría de los grandes teatros del interior
de la República. Su música ha sido trasmitida en programas de
televisión y radio en la capital. Durante su larga carrera ha realizado
el estreno mundial de varias obras originales para acordeón en México.
En 2004 fue condecorado por la Sociedad Bascongada de México con el
título de socio de número, en reconocimiento a la difusión
que ha dado a la música vasca en México. En 2018 recibió
la medalla Emiliana de Zubeldía.
A partir del 2003 comenzó una nueva andadura musical, ahora en trío
de música contemporánea al lado del marimbista internacional
Javier Nandayapa y Mirna Yam en las percusiones, realizando conciertos en
el interior de la República, así como giras a Quetzaltenango,
Antigua y Ciudad de Guatemala. Su primer CD salió al mercado en el
verano del 2006.
A partir de 2007 ha realizado giras periódicas en ciudades como La Habana, Cuba; Miami, Annapolis, Washington D.C., Phoenix y Nogales, en Estados Unidos; Quito, Guayaquil y Manta, en Ecuador.
Actualmente está preparando el séptimo volumen del proyecto
de música clásica en acordeón.
Desde 2016 conduce el programa radiofónico Acordeorama en la estacion Opus 94 FM del IMER.