BREVE HISTORIA DEL ACORDEON
Orígenes
El acordeón es relativamente nuevo en comparación con el resto
de los instrumentos.
Existe un fecha exacta de su nacimiento: Accordéon patente
el 23 de mayo de 1829, Viena, autor Cyrill Demian (1772-1847), constructor
de pianos y órganos.
Este instrumento era muy sencillo: dos armónicas con llaves, a modo
de teclas, unidas por un fuelle, la del lado izquierdo tenía botones
que producían diferentes acordes, de ahí el nombre de acordeón.
Esta invención sería el comienzo de un largo desarrollo aplicado
a instrumentos de lengüeta (pequeña tira o caña
metálica, dispuesta en un marco, que vibra libremente con el paso del
aire).
De hecho, la evolución del acordeón comenzó en China
(c. 3000 a.c.). con el Cheng, el más antiguo ejemplo de instrumento
cuya generación del sonido se hacía a través de la lengüeta.
El Cheng fue llevado a Europa Central en el S-XIII por Marco Polo y tal vez
por los tártaros vía Rusia durante las grandes migraciones humanas.
Mientras tanto, en Europa a partir del siglo X el Organo continuaba
su evolución, y así encontramos variedades que empleaban tanto
tubos de latón como lengüetas batientes para generar el sonido
y en ambos casos fuelles para el suministro del aire. Estos eran el Organo
positivo , el Organo portativo y el Bible regal .
Volviendo al Cheng, en 1740 Johann Wilde de algún modo lo descubrió
y popularizó tocándolo en la Corte de San Petersburgo; aunque
fuentes francesas afirman que fue un misionero jesuita en China, Pere Amiot,
quien lo envió a París en 1770 y poco tiempo después
a Rusia.
Durante los siguientes 50 años se realizaron varios prototipos siempre
siguiendo el principio de la lengüeta y el fuelle.
En 1821 un berlinés llamado Buschmann inventó un órgano
de boca (similar a la actual armónica) con 15 lengüetas metálicas
al que denominó Aura y al año siguiente desarrolló
el primer instrumento de lengüeta de mano con fuelle al que llamaría
Handharmonika o Handaeoline que se empleó como afinador
de órganos.
Algunos lo consideran el primer acordeón, aunque de hecho solamente
emitía notas sueltas, no acordes como el de Demian.
En 1825 el físico británico Sir Charles Wheatstone creó
el Symphonium , instrumento con 12 botones de cada lado que se asía
con las 2 manos y el ejecutante soplaba dentro, como una especie de órgano
de boca. En 1827 le adaptó un fuelle, llamándolo simplemente
Symphonium con fuelle y posteriormente Concertina.
Desarrollo
El acordeón, al igual que el armonio, la armónica
y el bandoneón, tuvo que evolucionar de su forma primitiva
y sus limitaciones antes que los compositores pudieran escribir para él.
En el Conservatorio de París se conserva una copia del que pudiera
ser el primer método para enseñar acordeón. Se llama
Mèthode Reisner y está fechado en mayo de 1838, obra
de A. Reisner.
Existen datos que en 1837 ya había 11 factorías de acordeones
en Francia y que éstas dominaron el mercado europeo hasta 1870 cuando
surgen las alemanas (Matthias Hohner, 1857, Trossingen) e italianas (Paolo
Soprani, 1863, Castelfidardo y Mariano Dallapé, Stradella, 1876).
Al parecer, el acordeón tuvo primeramente buena acogida en la clase
alta de las sociedades europeas, era muy apreciado, debido a que se compaginaba
muy bien con el romanticismo triunfante de la época, pero con el tiempo
llegó a considerarse un instrumento netamente del pueblo y la clase
baja.
La primera patente de acordeón con teclado a piano fue hecha por M.
Bouton en París en (1852), aunque no se popularizó su uso hasta
principios del siglo XX.
Monichon, Giannattasio y Bugiolacchi afirman que el primer acordeón
cromático de botones fue construido en Rusia (1870). Sin embargo, Mirek,
quien es ruso, afirma que fue Mirwald en 1891 quien lo diseño en Bavaria.
En la última década del siglo XIX el manual izquierdo evolucionó
finalmente en una serie de bajos y acordes dispuestos en un círculo
de quintas: 6 hileras de botones divididos en 2 de bajos y 4 de acordes. Eventualmente
a este sistema se le conoce como Stradella para distinguirlo de otros
que fueron comunes durante la época.
Se conserva un ejemplar fechado en 1898 de la firma italiana Pasquale Ficosecco
que en el manual izquierdo tiene botones de bajos con acordes y otros con
bajos sueltos , es decir, notas sueltas de melodía. Este invento sería
el que marcaría al acordeón años después para
poder clasificarlo definitivamente como un instrumento serio de concierto.
El siglo XX
A comienzos del siglo XX el acordeón finalmente evolucionó hasta
convertirse en un instrumento capaz de tocar en todos los tonos y los compositores
gradualmente empezaron a fijarse en él.
Gran parte de la popularización del acordeón en la primera mitad
del siglo se debe a la fábrica de acordeones Hohner. En 1920 fundó
una Orquesta de acordeones con cerca de 30 elementos que recorrió toda
Alemania y paises cercanos llevando el concepto del relativamente nuevo instrumento.
Asimismo, inició la publicación de obras clásicas para
acordeón, además de fundar la "Escuela de Acordeón
Hohner" (1931), todo ésto para incrementar el nivel técnico
de los alumnos. Esta escuela llegó a ser academia oficial estatal en
1948 bajo la dirección de Hugo Herrmann, quien a petición de
Ernst Hohner en 1927 compusiera la primera obra original para acordeón
solista de importancia: "Sieben neue spielmusiken, op. 57/1.
Pronto otros compositores alemanes continuaron escribiendo obras originales,
como Hans Brehme, Wolfgang Jacobi, Rudolf Würthner, etc.
En el conservatorio de Kiev, Ucrania, se estableció la primera cátedra
de acordeón (1927).
Al poco tiempo surgieron los primeros compositores que comenzaron a escribir
obras originales de gran calidad: F. Fugazza, A. Volpi, E. Pozzoli, L. Fancelli
(Italia), T. Lundquist (Suecia), O. Schmidt (Dinamarca), J. Feld (R. Checa),
P. Frosini, P. Deiro, A. Galla Rini, H. Cowell y P. Creston (USA).
Rusia merece mención aparte: en todo momento al acordeón (bayan)
se le ha dado la misma importancia que al resto de los intrumentos llamados
clásicos, lo que ha generado una pléyade de compositores e intérpretes
de la más alta calidad: N. Chaikin, V. Semionov, A. Kusiakov, V. Subitski;
dos sobresalen: V. Solotarev y S. Gubaidulina.
En México el acordeón llegó a finales del siglo XIX y
se arraigó en comunidades de la zona norte, traido por campesinos y
obreros europeos que emigraron a través de Estados Unidos y por supuesto
del propio México.
Fuentes
- La Fisarmonica
italiana
Bio Boccosi - Atilio Pancioni
Ed. Farfisa (Ancona) 1963
Italia
- Castelfidardo e la storia della Fisarmonica
Zeilo Frati - Beniamino Bugiolacchi - Marco Moroni
Amministrazione Comunale di Castelfidardo e Provinciale di Ancona, 1963
Italia
- The Classical Free-Reed Inc.
Henry Doktorski
http://trfn.clpgh.org/free-reed/main.shtml
EUA
- Accordions Worldwide
www.accordions.com
Nueva Zelanda
- La Caja del órgano
María Teresa Suárez
CENIDIM,1991
México